Las personas conforman una sociedad en donde las relaciones interpersonales se entretejen y dan sustento al bienestar emocional de los individuos (Ovejero, 1998). Las relaciones afectivas son de gran importancia debido a sus implicaciones emocionales, cognoscitivas y conductuales particularmente aquellas enmarcadas en el contexto romántico, mismas que se consideran de las más significativas (Martínez Pérez, 2009). Al respecto Berscheid (1990 citado en Pérez Pérez, 2013) indica que justamente este contexto es el escenario ideal en el que se va revelando la maduración de la intimidad, afiliación, sexualidad, identidad y autonomía de sus miembros.
Las relaciones románticas son definidas por Brown, Feiring y Furman (1999) como un vínculo que involucra a dos individuos que reconocen mantener alguna relación entre sí, siendo esta iniciada de manera voluntaria; incluyen manifestaciones de amor como compañerismo, intimidad, protección, apoyo, compromiso y exclusividad. Según Hatfield y Walster (1981, citado en Sternberg, 1989), el surgimiento y mantenimiento de estas relaciones se ve influido por tres cuestiones:
1. El individuo tiene que haber aprendido que el amor es una respuesta apropiada dentro de su contexto cultural, lo que le dará congruencia a sus conductas y al modelo cultural particular donde vive. Al respecto, Maureira (2011) sostiene que la relación de pareja es una dinámica relacional humana dada por diferentes parámetros que dependen de la sociedad en la que surja, lo que amerita conocer el contexto cultural en donde ambos individuos han sido formados y donde se desenvuelven.
2. Para que una relación romántica inicie es necesario que el individuo perciba al otro como una persona que reúna las características que busca en un objeto de amor, basado en su historia y aprendizaje previo. En congruencia, Vargas y Barrera (2002) mencionan que las relaciones románticas son eventos cruciales en la vida de las personas, pues llevan dentro de sí la magia de ver al otro a quien ama como un ser único e irremplazable: es por ello que el individuo realiza una búsqueda para encontrar a ese otro con quien establecerá el vínculo romántico. Dentro de las relaciones románticas, las conductas, emociones y pensamientos de dos personas están mutua y consensuadamente conectadas de manera interdependiente con un objetivo implícito: la búsqueda de satisfacción y plenitud con el otro y para el otro, de modo que los miembros perciban compañía, bienestar y amor (Tinajero, 2005) y en la medida en que las personas esperan que sus gustos y actividades sean similares a su pareja tienden a sentir mayor estabilidad, seguridad y satisfacción con su relación (Goodboy & Myers, 2010; Sánchez Aragón, 2009; Sprecher, 2011; Sternberg, 1989). Por lo tanto la elección de pareja es una decisión crucial en la vida de los seres humanos pues de ello depende el éxito o fracaso de una relación.
3. La persona considerada como objeto de pasión debe incitar un estado de excitación emocional. En torno a ello Sánchez Aragón (2007) señala que dentro del “pegamento” de las relaciones románticas la pasión representa el ingrediente misterioso, indescriptible, pleno y mágico entre los miembros de la diada, favoreciendo momentos placenteros y llenos de novedad que revitalizan la relación.
El amor de pareja es considerado como una mezcla de biología y cultura que se funda en cuatro pilares: compromiso, intimidad, pasión romántica y amor (Sternberg, 1988) y aunque una relación debe poseer los cuatro elementos, es posible establecer relaciones basadas en solo alguno o mezclas de estos elementos (Pérez Pérez, 2013). Otra de las cuestiones que se han planteado es que la satisfacción juega un papel importante en la relación, ya que ésta es producto de una evaluación global de diversos aspectos sobre la relación y la pareja (Díaz Loving & Sánchez Aragón, 2002). No obstante, Wachelke, De Andrade, Cruz, Faggiani y Natividade (2004) señalan que la construcción de la satisfacción es un juicio de conocimiento de una relación de noviazgo, matrimonio, o incluso una relación poco formalizada en términos de niveles de calidad: buena, mala y muy razonable. Por su parte, Fincham y Bradbury (1987) mencionan que la calidad de una relación se refiere a una opinión general de un individuo acerca de su relación romántica. Mientras que, Fletcher, Simpson y Thomas (2000) demostraron que los aspectos específicos de la relación amorosa tienen relativa influencia en su evaluación global. Por lo tanto, múltiples construcciones se pueden definir como la representación de la calidad de las relaciones, como el amor, la intimidad, la comunicación, el compromiso y el sexo.
El amor considerado como cualquier tipo de conducta que acerca a las personas, física, emocional, cognoscitiva, social y espiritualmente (Díaz Guerrero, 1994). Es un elemento central en el establecimiento, formalización y continuidad de las relaciones de pareja, es una emoción que abarca la calidad de los aspectos interpersonales de amor y compañía, expresadas en todas las dimensiones de una relación como lo es la intimidad, la pasión, el compromiso, además de que conlleva a la percepción de reciprocidad afectiva del compañero(a) de relación (Sternberg, 1989).
La intimidad es una dimensión que se relaciona con el apoyo afectivo, la expresión de sentimientos de apego y cercanía (Gouveia, Fonseca, Cavalcanti, Diniz, & Dória, 2009). Waring y Patton (1984) mencionan que la intimidad se compone de: afectividad (el grado en que los sentimientos de la cercanía emocional son expresados por la pareja); expresividad (el grado en que la pareja está dispuesta a trabajar y jugar juntos confortablemente): cohesión (un compromiso de la pareja); sexualidad (el grado en que las necesidades sexuales son comunicadas y satisfechas); resolución de conflicto (la facilidad con que las diferencias de opinión son resueltas); autonomía (el grado que tiene la pareja para relacionarse positivamente con familias y amigos); e identidad (el nivel de la pareja de autoconfianza y autoestima (Hinde, 1997).
Kelley (1983) determinó los factores que hacen que la intimidad perdure y que permiten una mayor estabilidad dentro de la relación, incluye los siguientes: el amor de compañía, las metas y logros comunes como pareja (hijos, propiedades, mejorar la relación, etc.), protocolos que indican que son pareja de acuerdo a las normas sociales establecidas en su cultura (Kimble, Hirt, Díaz Loving, Hosch, Lucker, & Zárate, 2002).
La comunicación es una dimensión ligada a la calidad de las funciones de la comunicación del día a día y la expresión de sentimientos, entre los que se pueden destacar la asertividad en situaciones de defensa y control de situaciones de conflicto (Villa, Del Prette, & Del Prette, 2007). En general, está establecido que la comunicación dentro de la pareja es fundamental para el funcionamiento de la misma en cualquier etapa que ésta se encuentre, ya que es el medio con el que se expresan sentimientos, pensamientos, temores, percepción de la pareja, negociación y solución de problemas (Andersen & Guerrero, 1998).
La comunicación en general incorpora dos grandes elementos, la información en sí misma y la forma en que se comunica (Armenta Hurtarte & Díaz Loving, 2008), por lo tanto existen dos niveles importantes de comunicación: que son referidos por Boland y Follingstad (1987) y Sánchez Aragón y Díaz Loving (2003) como contenido y estilo. Cuando estos niveles se empatan, los miembros de una relación tienen una buena idea acerca de donde se encuentran con el otro; están mandando y recibiendo mensajes directos o congruentes, en cambio si los dos niveles no encajan podrían surgir problemas en la diada (Armenta Hurtarte, 2006).
Compromiso se refiere a aquellas acciones de mantenimiento de la unión entre los componentes de la diada (Hernández & Oliveira, 2003). Para Yela (1997) se relaciona con el interés y responsabilidad que se siente por una pareja y por la decisión de mantener dichos intereses con el transcurso del tiempo pese a las posibles dificultades que puedan surgir, debido a que se cree en lo especial de la relación.
Existen otras definiciones de compromiso y algunas difieren considerablemente. Kelley (1983) señaló que el término se puede aplicar a las acciones, procesos, estados y disposiciones. Rosenblatt (1997) lo definió como una declarada intención de la persona para mantener una relación, mientras que autores como Michael, Acock y Edwards (1986 citado en Hinde, 1997) lo definen como el deseo propio y la intención de mantener en vez de poner fin a una relación. Se puede afirmar que el compromiso en una relación de pareja se manifiesta de dos maneras: la primera, como la decisión que se toma conscientemente de desear y querer iniciar un proyecto de vida en común con la persona amada y en un segundo término se le ha definido para representar la probabilidad de que una relación perdure a través del tiempo (Sternberg, 1988).
Finalmente, el sexo es una construcción que implica juzgar la calidad de los elementos de carácter sexual, como el placer y el deseo de participar en situaciones sexuales (De Andrade, García, & Cano, 2009). Principalmente las relaciones románticas son caracterizadas por tener un componente de tipo sexual, lo que lleva a sus miembros a ejercer algún tipo de actividad sexual. En la literatura se encuentra que el amor pasional es también llamado amor sexual, considerado así debido a que el sexo es un componente importante en la experiencia pasional (Sánchez Aragón, 2007) y en el contexto de las relaciones de pareja; esto porque involucra una gama amplia de experiencias tanto placenteras como desagradables, y esto alude al término de satisfacción sexual definida como la evaluación subjetiva o actitud sobre las conductas propias de la pareja (Álvarez-Gayou, 1996).
Con base en lo anterior De Andrade y García (2012) se plantearon el objetivo de desarrollar un instrumento para evaluar constructos relacionados con la calidad o la satisfacción en las relaciones debido a que en Brasil los instrumentos que pueden medir esto son pocos además de no ser propios de ésa cultura. Dicha herramienta se diseñó en tipo diferencial semántico para medir la calidad de la relación en términos de los aspectos generales y específicos de la relación romántica. Para llevar a cabo dicho instrumento realizaron dos estudios, en el primero se solicitó la mención de adjetivos de los constructos amor, intimidad, comunicación, compromiso y sexo; después de haber obtenido descriptores se procedió a realizar el instrumento en un formato adaptado a las escalas de diferencial semántico. La prueba resultó ser válida y confiable, con un coeficiente alfa de Cronbach de .96 en el factor Intimidad, .95 en Amor, .94 en Comunicación, .93 en Compromiso y .90 en el último factor denominado Sexo, quedando finalmente con 46 reactivos la prueba denominada Acuarela-R.
Con base en esto, el propósito de la presente investigación fue la validación en México en tres contextos culturales distintos (Distrito Federal, Hidalgo y Durango) de dicha medida e identificar las similitudes y/o diferencias en su configuración factorial con respecto a Brasil.
Método
Participantes
Se trabajó con una primera muestra no probabilística propositiva (Kerlinger & Lee, 2002) de 438 habitantes de México, Distrito Federal, de los cuales 224 eran hombres y 214 mujeres, cuyas edades oscilaron entre los 20 y 74 años (M = 40.06, DE = 13.06). En cuanto a la escolaridad, 77 participantes tenían estudios de secundaria, 222 de preparatoria, 126 de licenciatura y 2 de posgrado (11 no respondieron). De la muestra total, 281 personas eran casados, 154 señalaron vivir en unión libre, y 3 no respondieron cual era su estado civil. En cuanto al número de hijos que tenían fue de 0 por 79 participantes, 1 hijo por 109, 2 hijos por 143, 3 hijos por 73, 4 hijos por 21, 5 por 4 (9 no respondieron). Todos los participantes informaron tener una relación de pareja al momento de participar en el estudio desde hacía al menos 1 año (M = 15.64 años, DE = 11.14).
La segunda consistente en 220 habitantes de Pachuca de Soto, Hidalgo, de los cuales 107 eran hombres y 113 mujeres, cuyas edades oscilaron entre los 17 y 63 años (M = 27.89, DE = 10.18). En cuanto a la escolaridad, 115 participantes tenían estudios de preparatoria y 105 de licenciatura. De la muestra total, 106 personas eran casados, y 114 señalaron vivir en unión libre. En cuanto al número de hijos que tenían fue de 0 por 109 participantes, 1 hijo por 25, 2 hijos por 54, 3 hijos por 19, 4 hijos por 3, y 5 hijos por 104 personas. Todos los participantes informaron tener una relación de pareja al momento de participar en el estudio desde hacía al menos 2 meses (M = 2.87 años, DE = 4.11).
Y la tercer muestra de 220 habitantes de Gómez Palacio, Durango, de los cuales 117 eran hombres y 103 mujeres, cuyas edades oscilaron entre los 18 y 72 años (M = 39.71, DE = 11.81). En cuanto a la escolaridad, 81 participantes tenían estudios de preparatoria y 139 de licenciatura. De la muestra total, 186 personas eran casados, y 34 señalaron vivir en unión libre. En cuanto al número de hijos que tenían fue de 0 por 28 participantes, 1 hijo por 34, 2 hijos por 71, 3 hijos por 63, 4 hijos por 17, 5 hijos por 5 personas y 6 hijos por 2. Todos los participantes informaron tener una relación de pareja al momento de participar en el estudio desde hacía al menos 1 mes (M = 1.32 años, DE = .96).
Instrumento
Acuarela-R de De Andrade y García (2012) cuyo propósito es la medición de la calidad de la relación en términos de los aspectos generales y específicos de la relación romántica como: lo son la Intimidad que cuenta con 12 reactivos (α = .96), Amor con 10 reactivos (α = .95), Comunicación con 10 reactivos (α = .94), Compromiso con 9 reactivos (α = .93) y Relación Sexual con 5 reactivos (α = .90) que conforman 46 reactivos. El formato de los ítems es de diferencial semántico en donde los participantes habrían de señalar cómo se sentían respecto a cada dimensión específica en términos de los pares de adjetivos presentados y separados por 7 líneas entre ellos. En cuanto a la confiabilidad y validez de la escala, es considerada favorable ya que los índices de fiabilidad de la estaban por encima de .90, en el análisis factorial se obtuvo un índice KMO = .96 y la Prueba de Esfericidad de Bartlett fue significativa (p < .001%) y los factores explican por encima del 50% de la varianza.
Procedimiento
Los cuestionarios fueron aplicados por psicólogos que acudieron a lugares donde se podían encontrar a personas con una relación de pareja actual (plazas comerciales, casas, escuelas, oficinas, etc.), para que contestaran en forma voluntaria, anónima y confidencial a la escala en cuestión. Ante dudas durante la aplicación se dio respuesta inmediata, asimismo se puso a disposición de los participantes sus resultados personales.
Análisis de Datos
Se inició con el proceso de traducción-retraducción del portugués al español y luego del español nuevamente al portugués para estimar equivalencias en el significado de los reactivos, encontrándose que se tenían dos pruebas equivalentes. A continuación se revisó cuidadosamente el sentido de cada ítem así como la pertinencia de cada una de las palabras en el contexto de la cultura mexicana tomando en consideración el nivel de conocimiento de la muestra bajo estudio así como el léxico más comúnmente usado por ella, con el fin de hacer más comprensible la medida utilizada.
Con el fin de obtener una medida válida y confiable se realizaron los siguientes análisis estadísticos por cada sub-escala de la escala brasileña Acuarela-R: 1) análisis de frecuencias reactivo por reactivo, 2) se corrió una t de Student para muestras independientes (reactivo por reactivo), 3) con los reactivos que aprobaron los análisis anteriores se realizó un análisis Alpha de Cronbach, para evaluar la consistencia interna de la escala, y 4) varios análisis de inter-correlaciones de los reactivos para determinar el tipo de rotación del Análisis Factorial.
Resultados
Distrito Federal
Ya ejecutados cada uno de los análisis estadísticos encaminados a identificar los reactivos con mayor poder discriminativo, se observó que 44 de los 46 ítems diseñados cumplieron con los criterios establecidos por Reyes Lagunes y García y Barragán (2008). Acto seguido, se analizaron los reactivos de cada dimensión –por separado- por medio de un análisis factorial de componentes principales con rotación ortogonal (tipo varimax) y se seleccionaron sólo aquellos que registraron cargas factoriales iguales o superiores a .40.
El análisis factorial de la sub-escala Compromiso arrojó un índice KMO = .898 y la Prueba de Esfericidad de Bartlett = 2256.568, gl = 36, p = .000. Indicó además la existencia de un solo factor con valor propio superior a 1 que explica el 58.395% de la varianza (ver Tabla 1).
Tabla 1
Sub-escala COMPROMISO
Factor | Reactivos | Carga factorial | α | M | DE |
---|---|---|---|---|---|
1 | .909 | 4.25 | .487 | ||
Pequeño – Grande | .836 | ||||
Falso – Verdadero | .835 | ||||
Malo – Bueno | .830 | ||||
No confiable – Confiable | .779 | ||||
(R) Constante – Inconstante | .776 | ||||
(R) Seguro – Inseguro | .742 | ||||
Irresponsable – Responsable | .726 | ||||
(R) Fuerte – Débil | .719 | ||||
(R) Importante - No importante | .605 |
Nota. (R) = inverso.
El análisis factorial de la sub-escala Intimidad arrojó un índice KMO = .933 y la Prueba de Esfericidad de Bartlett = 2704.427, gl = 45, p = .000. Mostró además la existencia de un factor con valor propio superior a 1 que explica el 61.475% de la varianza (ver Tabla 2).
Tabla 2
Sub-escala INTIMIDAD.
Factor | Reactivos | Carga factorial | α | M | DE |
---|---|---|---|---|---|
1 | .928 | 4.41 | .452 | ||
Débil – Fuerte | .849 | ||||
(R) Cómoda – Incómoda | .840 | ||||
No placentera – Placentera | .832 | ||||
Desagradable – Agradable | .812 | ||||
Mala – Caliente | .789 | ||||
No intensa – Intensa | .760 | ||||
(R) Grande – Pequeña | .757 | ||||
(R) Cariñosa - No cariñosa | .749 | ||||
(R) Afectuosa - No afectuosa | .731 | ||||
Insegura – Segura | .708 |
Nota. (R) = inverso.
El análisis factorial de la sub-escala Amor arrojó un índice KMO = .904 y la Prueba de Esfericidad de Bartlett = 3094.375, gl = 45, p = .000. Arrojó un solo factor con valor superior a 1 que explica el 63.252% de la varianza (ver Tabla 3).
Tabla 3
Sub-escala de AMOR.
Factor | Reactivos | Carga factorial | α | M | DE |
---|---|---|---|---|---|
1 | .938 | 3.94 | .391 | ||
Insatisfactorio – Satisfactorio | .843 | ||||
Inmaduro – Maduro | .837 | ||||
Triste – Alegre | .821 | ||||
(R) Confiable - No confiable | .820 | ||||
(R) Compañero - No compañero | .814 | ||||
(R) Cariñoso – Frío | .808 | ||||
No afectuoso – Afectuoso | .792 | ||||
(R) Recíproco - No recíproco | .762 | ||||
Falso – Puro | .745 | ||||
(R) Fiel – Infiel | .698 |
Nota. (R) = inverso.
El análisis factorial de la sub-escala Relación Sexual arrojó un índice KMO = .869 y la Prueba de Esfericidad de Bartlett = 1281.454, gl = 10, p = .000. Evidenció la existencia de 1 factor con valor propio superior a 1 que explica el 71.636% de la varianza (ver Tabla 4).
Tabla 4
Sub-escala RELACIÓN SEXUAL.
Factor | Reactivos | Carga factorial | α | M | DE |
---|---|---|---|---|---|
1 | .898 | 4.26 | .598 | ||
(R) Ardiente - Fría | .887 | ||||
No creativa – Creativa | .863 | ||||
(R) Intensa - No intensa | .859 | ||||
Simple – Magnífica | .824 | ||||
Rara – Constante | .795 |
Nota. (R) = inverso.
Finalmente, el análisis factorial de la sub-escala Comunicación arrojó un índice KMO = .920 y la Prueba de Esfericidad de Bartlett = 2540.362, gl = 45, p = .000. Indico además la existencia de un solo factor con valor superior a 1 que explica el 58.668% de la varianza (ver Tabla 5).
Tabla 5
Sub-escala COMUNICACIÓN
Factor | Reactivos | Carga factorial | α | M | DE |
---|---|---|---|---|---|
1 | .917 | 3.61 | .454 | ||
Imprecisa – Precisa | .839 | ||||
Falsa – Verdadera | .799 | ||||
Desagradable – Agradable | .796 | ||||
Superficial – Profunda | .795 | ||||
(R) Buena – Mala | .783 | ||||
(R) Transparente – Obscura | .778 | ||||
(R) Franca – Cerrada | .754 | ||||
(R) Pacífica – Conflictiva | .744 | ||||
(R) Fácil – Difícil | .714 | ||||
(R) Sin complicaciones – Complicada | .639 |
Nota. (R) = inverso.
Hidalgo
Ya ejecutados cada uno de los análisis estadísticos encaminados a identificar los reactivos con mayor poder discriminativo, se observó que 44 de los 46 ítems diseñados cumplieron con los criterios establecidos por Reyes Lagunes y García y Barragán (2008). Acto seguido, se analizaron los reactivos de cada dimensión -por separado- por medio de un análisis factorial de componentes principales con rotación oblicua y se seleccionaron sólo aquellos que registraron cargas factoriales iguales o superiores a .40.
El análisis factorial de la sub-escala Compromiso arrojó un índice KMO = .759 y la Prueba de Esfericidad de Bartlett = 1448.509, gl = 36, p = .000. Indico además la existencia de 2 factores con valor superior a 1 que explican el 74.393% de la varianza y con coeficientes total de confiabilidad α = .900 (ver Tabla 6).
Tabla 6
Sub-escala COMPROMISO.
Factor | Reactivos | Carga factorial | α | M | DE |
---|---|---|---|---|---|
1: Valioso | .946 | 6.12 | 1.58 | ||
Falso - Verdadero | .921 | ||||
No confiable – Confiable | .919 | ||||
(R) Importante - No importante | .894 | ||||
Pequeño - Grande | .841 | ||||
(R) Fuerte - Débil | .815 | ||||
2: Seguridad | .815 | 6.01 | 1.37 | ||
Malo – Bueno | .889 | ||||
Irresponsable – Responsable | .880 | ||||
(R) Constante – Inconstante | .723 | ||||
(R) Seguro – Inseguro | .502 |
Nota. (R) = inverso.
El análisis factorial de la sub-escala Intimidad arrojó un índice KMO = .648 y la Prueba de Esfericidad de Bartlett = 1686.710, gl = 45, p = .000 y un coeficiente de confiabilidad Alpha de Cronbach total de . 861. Indico la existencia de 3 factores con valor superior a 1 que explica el 80.043% de la varianza (ver Tabla 7).
Tabla 7
Sub-escala INTIMIDAD.
Factor | Reactivos | Carga factorial | α | M | DE |
---|---|---|---|---|---|
1: Placer | .853 | 6.37 | 1.13 | ||
Desagradable – Agradable | .925 | ||||
No intensa – Intensa | .919 | ||||
Mala – Caliente | .867 | ||||
Insegura – Segura | .824 | ||||
2: Afecto/Calidez | .750 | 3.22 | .577 | ||
(R) Afectuosa - No afectuosa | .831 | ||||
No placentera – Placentera | .822 | ||||
(R) Cariñosa - No cariñosa | .774 | ||||
3: Valiosa | .710 | 3.18 | .647 | ||
(R) Grande – Pequeña | .870 | ||||
Débil – Fuerte | .795 | ||||
(R) Cómoda – Incómoda | .682 |
Nota. (R) = inverso.
El análisis factorial de la sub-escala Amor arrojó un índice KMO = .891 y la Prueba de Esfericidad de Bartlett = 2368.453, gl = 36, p = .000. Mostró además la existencia de 1 factor con valor superior a 1 que explica el 76.940% de la varianza y con coeficiente de confiabilidad Alpha de Cronbach de .949 el cual cambió a .958 al perder un reactivo durante el análisis (ver Tabla 8).
Tabla 8
Sub-escala AMOR.
Factor | Reactivos | Carga factorial | α | M | DE |
---|---|---|---|---|---|
1 | .958 | 3.29 | .325 | ||
Insatisfactorio – Satisfactorio | .940 | ||||
No afectuoso – Afectuoso | .939 | ||||
(R) Cariñoso – Frío | .929 | ||||
(R) Confiable - No confiable | .922 | ||||
(R) Recíproco - No recíproco | .922 | ||||
Inmaduro – Maduro | .908 | ||||
Triste – Alegre | .839 | ||||
(R) Compañero - No compañero | .836 | ||||
(R) Fiel – Infiel | .604 | ||||
Falso – Puro (Reactivo que se fue) | - |
Nota. (R) = inverso.
El análisis factorial de la sub-escala Relación Sexual arrojó un índice KMO = .828 y la Prueba de Esfericidad de Bartlett = 857.151, gl = 10, p = .000. Indicó la existencia de 1 factor con valor superior a 1 que explica el 71.118% de la varianza (ver Tabla 9).
Tabla 9
Sub-escala RELACIÓN SEXUAL.
Factor | Reactivos | Carga factorial | α | M | DE |
---|---|---|---|---|---|
1 | .920 | 4.27 | .515 | ||
(R) Intensa - No intensa | .936 | ||||
Rara – Constante | .926 | ||||
(R) Ardiente – Fría | .887 | ||||
No creativa – Creativa | .833 | ||||
Simple – Magnífica | .801 |
Nota. (R) = inverso.
Finalmente el análisis factorial de la sub-escala Comunicación arrojó un índice KMO = .756 y la Prueba de Esfericidad de Bartlett = 1119.400, gl = 45, p = .000 y un coeficiente Alpha de Cronbach total de .831. Arrojó la existencia de 3 factores con valor superior a 1 que explica el 71.085% de la varianza y con coeficiente de confiabilidad Alpha de Cronbach de moderados a altos (ver Tabla 10).
Tabla 10
Sub-escala COMUNICACIÓN.
Factor | Reactivos | Carga factorial | α | M | DE |
---|---|---|---|---|---|
1: Honesta | .880 | 2.96 | .948 | ||
(R) Franca – Cerrada | .871 | ||||
(R) Transparente – Obscura | .862 | ||||
(R) Buena – Mala | .810 | ||||
Imprecisa – Precisa | .722 | ||||
2: Positiva | .601 | 2.19 | 1.30 | ||
(R) Fácil – Difícil | .823 | ||||
(R) Pacífica - Conflictiva | .772 | ||||
(R) Sin complicaciones – Complicada | .631 | ||||
3: Profunda | .703 | 6.23 | 1.13 | ||
Desagradable – Agradable | .891 | ||||
Falsa – Verdadera | .543 | ||||
Superficial – Profunda | .501 |
Nota. (R) = inverso.
Durango
Ya ejecutados cada uno de los análisis estadísticos encaminados a identificar los reactivos con mayor poder discriminativo, se observó que 44 de los 46 ítems diseñados cumplieron con los criterios establecidos por Reyes Lagunes y García y Barragán (2008). Acto seguido, se analizaron los reactivos de cada dimensión -por separado- por medio de un análisis factorial de componentes principales con rotación ortogonal (tipo varimax) y se seleccionaron sólo aquellos que registraron cargas factoriales iguales o superiores a .40.
El análisis factorial de la sub-escala Compromiso arrojó un índice KMO = .850 y la Prueba de Esfericidad de Bartlett = 1101.002, gl = 36, p = .000 y con coeficientes de confiabilidad Alpha de Cronbach total de .891. Indicó además la existencia de 2 factores con valor superior a 1 que explican el 67.076% de la varianza (ver Tabla 11).
Tabla 11
Sub-escala COMPROMISO.
Factor | Reactivos | Carga factorial | α | M | DE |
---|---|---|---|---|---|
1: Valioso | .838 | 3.55 | .58 | ||
(R) Importante - No importante | .876 | ||||
No confiable – Confiable | .840 | ||||
(R) Seguro – Inseguro | .718 | ||||
(R) Fuerte – Débil | .622 | ||||
Pequeño - Grande | .494 | ||||
2: Seguridad | .842 | 5.22 | .75 | ||
Malo – Bueno | .889 | ||||
Falso - Verdadero | .880 | ||||
(R) Constante – Inconstante | .723 | ||||
Irresponsable – Responsable | .502 |
Nota. (R) = inverso.
El análisis factorial de la sub-escala Intimidad arrojó un índice KMO = .789 y la Prueba de Esfericidad de Bartlett = 1032.936, gl = 45, p = .000 y con coeficiente de confiabilidad Alpha de Cronbach total de .873. Indicó la existencia de 2 factores con valor superior a 1 que explica el 58.629% de la varianza (ver Tabla 12).
Tabla 12
Sub-escala INTIMIDAD.
Factor | Reactivos | Carga factorial | α | M | DE |
---|---|---|---|---|---|
1: Placer-Afecto/Calidez | .814 | 4.10 | .63 | ||
(R) Afectuosa - No afectuosa | .786 | ||||
(R) Cómoda - Incómoda | .777 | ||||
No placentera - Placentera | .770 | ||||
(R) Cariñosa - No cariñosa | .606 | ||||
Desagradable – Agradable | .597 | ||||
No intensa – Intensa | .472 | ||||
2: Valioso | .816 | 4.92 | .81 | ||
(R) Grande - Pequeña | .871 | ||||
Mala – Caliente | .826 | ||||
Insegura – Segura | .688 | ||||
Débil - Fuerte | .609 |
Nota. (R) = inverso.
El análisis factorial de la sub-escala Amor arrojó un índice KMO = .900 y la Prueba de Esfericidad de Bartlett = 1550.033, gl = 45, p = .000. Mostró además la existencia de 1 factor con valor superior a 1 que explica el 60.918% de la varianza (ver Tabla 13).
Tabla 13
Sub-escala AMOR.
Factor | Reactivos | Carga factorial | α | M | DE |
---|---|---|---|---|---|
1 | .928 | 4.02 | .37 | ||
(R) Compañero - No compañero | .843 | ||||
Insatisfactorio – Satisfactorio | .840 | ||||
(R) Confiable - No confiable | .836 | ||||
Triste - Alegre | .829 | ||||
(R) Cariñoso – Frío | .829 | ||||
Inmaduro – Maduro | .822 | ||||
(R) Recíproco - No recíproco | .790 | ||||
No afectuoso – Afectuoso | .744 | ||||
(R) Fiel - Infiel | .706 | ||||
Falso – Puro | .499 |
Nota. (R) = inverso.
El análisis factorial de la sub-escala Relación Sexual arrojó un índice KMO = .885 y la Prueba de Esfericidad de Bartlett = 751.499, gl = 10, p = .000. Indicó la existencia de 1 factor con valor superior a 1 que explica el 74.931% de la varianza (ver Tabla 14).
Tabla 14
Sub-escala RELACIÓN SEXUAL.
Factor | Reactivos | Carga factorial | α | M | DE |
---|---|---|---|---|---|
1 | .915 | 4.23 | .59 | ||
(R) Intensa - No intensa | .907 | ||||
(R) Ardiente - Fría | .880 | ||||
Simple - Magnífica | .873 | ||||
Rara – Constante | .836 | ||||
No creativa - Creativa | .830 |
Nota. (R) = inverso.
Finalmente el análisis factorial de la sub-escala Comunicación arrojó un índice KMO = .842 y la Prueba de Esfericidad de Bartlett = 814.900, gl = 45, p = .000 y con coeficiente de confiabilidad Alpha de Cronbach de .846. Arrojó la existencia de 2 factores con valor superior a 1 que explica el 58.084% de la varianza (ver Tabla 15).
Tabla 15
Sub-escala COMUNICACIÓN.
Factor | Reactivos | Carga factorial | α | M | DE |
---|---|---|---|---|---|
1: Honesta | .858 | 3.51 | .63 | ||
Imprecisa - Precisa | .829 | ||||
(R) Transparente - Obscura | .798 | ||||
Superficial - Profunda | .776 | ||||
(R) Franca - Cerrada | .742 | ||||
(R) Buena - Mala | .724 | ||||
2: Positiva-Profunda | .744 | 3.86 | .77 | ||
(R) Sin complicaciones - Complicada | .795 | ||||
(R) Pacífica - Conflictiva | .791 | ||||
(R) Fácil - Difícil | .668 | ||||
Desagradable - Agradable | .553 | ||||
Falsa - Verdadera | .528 |
Nota. (R) = inverso.
Discusión
El objetivo de esta investigación se cumplió debido a que se validó la Escala Acuarela (De Andrade & García, 2012) sometida al procedimiento de validación propuesto por Reyes Lagunes y García y Barragán (2008) el cual permitió el reconocimiento de particulares interesantes en muestra mexicana. La Escala cumple con los criterios estadísticos satisfactorios pues se obtuvieron coeficientes de confiabilidad alfa de Cronbach robustos lo cual la califican como una prueba confiable. En cuanto a su configuración factorial se identificaron diferencias con respecto a las tres sedes ya que las dimensiones que mide la prueba tomaron rumbos similares contribuyendo con ello a su validez, sin embargo, la formación de la medición de calidad de éstas mostró percepciones sub-culturalmente diferentes.
Pada dar paso a la explicación de lo encontrado se presentará un tabla por cada sub-escala con su respectiva discusión para facilitar la comprensión de los resultados obtenidos.
La primera sub-escala mostró diferencias que radican únicamente en la formación de la definición conceptual en cuanto al acomodo de los reactivos (ver Tabla 16).
Tabla 16
Comparación de Compromiso entre los tres estados.
Distrito Federal | Hidalgo | Durango |
---|---|---|
|
**VALIOSO**
|
**VALIOSO**
|
**SEGURIDAD**
|
**SEGURIDAD**
|
Para el Distrito Federal el compromiso entonces quedó definido como el factor que evalúa la calidad de la relación percibida con base en que tan grande, verdadera, buena, confiable, constante, segura, responsable, fuerte e importante es el vínculo establecido con la pareja, para Hidalgo y Durango se encontraron 2 factores; en el primer estado, Valioso se refiere a la calidad de la relación percibida con base en que tan verdadera, confiable, importante, grande y fuerte es el compromiso establecido con la pareja y en el segundo, con base en que tan importante, confiable, segura, fuerte y grande es el compromiso establecido. El siguiente factor denominado Seguridad en Hidalgo evalúa la calidad con base a que tan bueno, responsable, constante y seguro es el compromiso y en Durango con base a que tan bueno, verdadero, constante y responsable es el mismo.
Como puede observarse las definiciones llevan consigo lo necesario para realizar una evaluación sobre el mantenimiento, es decir, sobre la principal característica del compromiso (Rosenblatt, 1997) esto es claro debido a que la evaluación que se hace de tal aspecto va a regular la intención y/o decisión consciente de permanecer en una relación y por ende conocer generalidades del compromiso así como lo valioso que éste es y la seguridad que brinda son matices que deben considerarse en este aspecto tan importante que representa el compromiso ya que es un acuerdo y representa la solidez, formalidad y responsabilidad que se tiene con respecto a la diada (Sánchez Aragón, 2000), no obstante, el término compromiso puede significar diferentes cosas para distintas personas (Torres González & Ojeda García, 2009) y al respecto a lo encontrado con esta validación las diferencias podrían atribuirse a que en realidad el entendimiento del concepto se asemeja más a algunos adjetivos que otros, siendo entonces diferencias en las subculturas con respecto al lenguaje utilizado. La siguiente sub-escala mostró lo siguiente (ver Tabla 17).
Tabla 17
Comparación de Intimidad entre las Ciudades.
Distrito Federal | Hidalgo | Durango |
---|---|---|
|
**PLACER**
|
**PLACER-AFECTO/CALIDEZ**
|
**AFECTO/CALIDEZ**
|
||
**VALIOSA**
|
**VALIOSA**
|
En cuanto a la Intimidad de igual forma se encontraron diferencias en la formación conceptual más no en la esencia del constructo, por lo tanto Intimidad quedó definida por la muestra del Distrito Federal como aquel aspecto que evalúa la calidad de los aspectos de la naturaleza íntima de la relación con base en que tan fuerte, cómoda, placentera, agradable, caliente, intensa, grande, cariñosa, afectuosa y segura es para la pareja; Hidalgo mostró en cambio 3 factores, el primero denominado Placer evalúa la calidad de los aspectos de la naturaleza íntima de la relación con base en que tan agradable, intensa, caliente y segura es; Afecto/calidez se refiere a que tan afectuosa, placentera y cariñosa se percibe esta misma y finalmente Valiosa mide lo grande, fuerte y cómoda que es la intimidad para la pareja; finalmente Durango mostró 2 dimensiones, la primera denominada Placer-Afecto/Calidez evalúa la calidad con base en que tan afectuosa, cómoda, placentera, cariñosa, agradable e intensa es, y la segunda dimensión es Valiosa la cual mide lo grande, segura y fuerte que es la intimidad para la pareja. Estos hallazgos se apoyan en lo señalado por Sternberg (1986) quien menciona que la intimidad se refiere a aquellos sentimientos dentro de una relación que promueven el acercamiento, el vínculo y la conexión, además de que se experimenta cuando uno demuestra suficiente cantidad de estos sentimientos, y, probablemente varía de una persona a otra y en situaciones diferentes. Aunado a ello, la intimidad puede covariar con aspectos como la pasión, misma que refleja matices de mayor intensidad, placer y temperatura; por lo tanto las definiciones quedaron formadas con los principales aspectos de importancia para cada una de los estados. Por otro lado y respecto a la tercer sub-escala demostró lo siguiente (ver Tabla 18):
Tabla 18
Comparación de Amor entre los estados.
Distrito Federal | Hidalgo | Durango |
---|---|---|
|
|
|
La sub-escala Amor mostró similitudes en el hecho de mantenerse con una forma unidimensional, para el Distrito Federal quedó definido como aquel aspecto que explora la calidad del sentimiento con base en que tan satisfactorio, maduro, alegre, confiable, compañero, cariñoso, afectuoso, recíproco y puro es el amor que se da en la díada, para Hidalgo de la siguiente manera: explora la calidad del sentimiento con base en que tan satisfactorio, maduro, alegre, confiable compañero, cariñoso, afectuoso, recíproco y puro es y finalmente para Durango se presentó como la dimensión que explora su calidad con base en que tan compañero, satisfactorio, confiable, alegre, cariñoso, maduro, recíproco, afectuoso, fiel y puro es el amor que se da en la pareja.
En la introducción a la edición inglesa del libro de Psicología del Mexicano (Díaz, Guerrero, 1975 citado en Díaz Guerrero & Díaz Loving, 1988) se postula como definición conductual, que el amor es cualquier tipo de conducta que acerca a las personas, sea física, emocional, cognitiva, social o espiritualmente, abarcando entonces distintas áreas de la vida del ser humano por lo cual su evaluación también debe abarcar las particularidades que brinda Acuarela-R para brindar mayor bienestar emocional en los individuos (Ovejero, 1998), y por tanto el mantenimiento del vínculo romántico. La siguiente sub-escala demostró lo siguiente: (ver Tabla 19).
Tabla 19
Comparación de Relación sexual entre los Estados.
Distrito Federal | Hidalgo | Durango |
---|---|---|
|
|
|
La sub-escala de Relación sexual, al igual que la anterior, conservó su configuración unifactorial quedando por tanto definido para el Distrito Federal así: se refiere principalmente a la calidad de particularidades de implicación sexual, tales como que tan ardiente, creativa, intensa, magnífica y constante es la relación sexual, en cuanto a la Ciudad de Pachuca se obtuvo como que tan intensa, constante, ardiente, creativa y magnífica es y en Gómez Palacio quedó definida como aquel aspecto que evalúa el que tan intensa, ardiente, magnífica, constante y creativa es la relación sexual con la díada.
De este modo la evaluación de este aspecto en las relaciones de pareja es sumamente importante ya que la sexualidad siempre ha sido vinculada al buen funcionamiento de la satisfacción en las relaciones de pareja (Lignan Camarena et al.,1996) y aunque se hayan encontrado diferencias en su configuración factorial para los tres estados se concibe como un todo primordial para promover el desarrollo de la pareja, objetivo que Armenta Hurtarte (2013) atribuye a la calidad de la relación de pareja. La última sub-escala se describe en la tabla 20.
Tabla 20
Comparación de Comunicación entre los Estados.
Distrito Federal | Hidalgo | Durango |
---|---|---|
|
**HONESTA**
|
**HONESTA**
|
**POSITIVA**
|
**POSITIVA-PROFUNDA**
|
|
**PROFUNDA**
|
Finalmente la sub-escala Comunicación se encontró definida de diferente forma en cuanto a su configuración factorial por estado. Para el Distrito Federal quedó únicamente como la dimensión que evalúa la calidad en aspectos de que tan precisa, verdadera, agradable, profunda, buena, transparente, franca, pacífica, fácil y sin complicaciones se presenta la comunicación; Hidalgo en cambio mostró 3 factores, que evalúan la calidad en aspectos de que tan Honesta, es decir, que tan franca, transparente, buena y precisa es la comunicación dentro de la relación de pareja, el segundo aspecto se refiere a que tan Positiva, que tan fácil, pacífica y sin complicaciones considero que es la misma y finalmente que tan Profunda, es decir, agradable, verdadera y profunda considero a la comunicación que existe dentro de nuestra relación de pareja. Finalmente en lo encontrado en Durango se encontraron 2 factores el primero es Honesta, es decir, que tan precisa, transparente, profunda, franca y buena es, y el segundo se refiere a que tan Positiva-Profunda, que tan pacífica, fácil, agradable, verdadera y sin complicaciones se considera que es la comunicación que existe dentro de nuestra relación de pareja. En torno a los matices hallados en los datos hay que dar cita al trabajo de Nina Estrella (1991) quien encontró en parejas mexicanas el estilo de comunicación positiva que involucra en general a los adjetivos usados por De Andrade y García (2012) y como antagónicos a los estilos negativo, callado y violento. Por su parte, Sánchez Aragón y Díaz Loving (2003) identifican a los estilos social afiliativo, abierto, social-normativo y claro que contemplan los adjetivos de Acuarela R para esta dimensión. Como se puede ver, la comunicación se encuentra también dentro de la evaluación que las personas realizan, siendo ésta una dimensión de suma importancia para la relación de pareja puesto que es una herramienta para la interacción (Armenta Hurtarte, 2013) siendo así la importancia de considerar los aspectos generales y específicos encontrados en cada población de este estudio.
Ahora bien, los hallazgos aquí vertidos contribuyen a la identificación de variaciones y consistencias en cuanto a la medición de constructos relevantes en el estudio de las relaciones románticas, asimismo, proporcionan indicadores respecto al comportamiento en culturas distintas a aquella en la cual se diseñó la prueba originalmente, permitiendo con ello la comparación transcultural a la vez que el conocimiento particular de cada muestra; objetivos centrales de la etnopsicología (Díaz Guerrero & Pacheco, 1994). Su uso en la práctica del psicólogo y en la investigación es pertinente y posibilita el conocimiento de las implicaciones de un sinnumero de variables en esta variable evaluativa.